top of page
banner.png

Manejo de Sustancias Peligrosas:
Seguridad y Prevención en Empresas

Cuando hablamos de sustancias peligrosas, lo primero que nos viene a la mente son químicos altamente tóxicos, barriles con etiquetas de advertencia y estrictos protocolos de seguridad. Y sí, ¡todo eso es cierto! Pero, más allá de la imagen de una película de acción, el manejo seguro de estos materiales es un tema clave para la protección del medio ambiente, la salud de los trabajadores y el cumplimiento de normativas legales.

En cualquier industria, desde la manufactura hasta el sector químico o de alimentos, el uso de sustancias peligrosas y productos líquidos en general es una realidad. Pero, ¿qué podemos hacer para minimizar los riesgos y garantizar que todo se maneje de forma correcta? Vamos a explorarlo.

¿Qué se considera una sustancia peligrosa?

Las Naciones Unidas han clasificado estos materiales en diferentes categorías según su nivel de riesgo. Aquí algunos ejemplos:

  • Explosivos (como pólvora y TNT)

  • Gases (oxígeno, nitrógeno y aire comprimido)

  • Líquidos inflamables (gasolina, aceites lubricantes)

  • Sólidos inflamables (azufre, harinas en polvo)

  • Materiales venenosos (metanol, cloruro de metileno)

  • Materiales radioactivos (uranio, plutonio)

  • Materiales corrosivos (ácido sulfúrico, clorhídrico)

  • Materiales regulados (asbesto, baterías de litio)

No se trata solo de grandes fábricas; muchos de estos compuestos están presentes en laboratorios, talleres mecánicos y hasta en algunos procesos de limpieza industrial.

Normativas en Colombia: Lo que las empresas deben saber

Si tu empresa maneja alguna de estas sustancias, debes cumplir con la Resolución 1209 de 2018, que exige planes de contingencia específicos. No cumplir con esto puede generar sanciones y, peor aún, riesgos para la seguridad de todos.

Además, es fundamental contar con un protocolo claro para el almacenamiento y transporte de estos materiales. Una mala gestión puede causar incendios, explosiones o contaminación ambiental. ¡Y nadie quiere eso!

Soluciones para un manejo seguro.

Aquí es donde entran en juego herramientas clave como las estibas plásticas antiderrame. ¿Qué las hace especiales? Están diseñadas para contener líquidos peligrosos y evitar fugas, protegiendo tanto el entorno como a los trabajadores. Para uso en estantería y piso.

Tipos de estibas antiderrame:

  • Para 1 barril – Capacidad de 45 litros

  • Para 2 barriles – Capacidad de 90 litros

  • Para 3 barriles – Capacidad de 150 litros

  • Para 4 barriles – Capacidad de 180 litros y 1.000 litros

E1
E2
E3
E4

Fabricadas con polietileno de alta densidad (PEAD), estas estibas cuentan con sistemas de drenaje, lo que facilita su limpieza y reutilización. Son ideales para hidrocarburos, aceites y químicos industriales.

 

Seguridad y responsabilidad: Un compromiso de todos.

El manejo de sustancias peligrosas no es solo tarea de los especialistas en seguridad industrial, es una tarea de todo el personal involucrado, el cual debe de estar informado y preparado para actuar ante cualquier incidente. Implementar herramientas adecuadas y seguir las normativas vigentes no solo evita accidentes, sino que también refuerza el ordenamiento y almacenamiento seguro.

Recuerda, la seguridad nunca es un gasto, sino una inversión  y protección del talento humano, de tu patrimonio y del medio ambiente. ¿Tu empresa ya cuenta con un plan para el manejo seguro de estos materiales?

 

 

Fuente: https://soliplast.com

bottom of page